B1A6E9B2-D1B3-493E-911D-1DFFCD37F7ED

MONTESSORI Y AUTOESTIMA

La Autoestima

La definición de autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencia. El niño y la niña desarrollan la autoestima por medio de la interiorización de las opiniones que su padre, madre, maestras y compañeros tienen de él o ella y las emplea como juicio de su propia conducta. En la pedagogía Montessori uno de los propósitos es el desarrollo de la autoestima y para ello se requiere fomentar la independencia y confianza en sí mismo/a.

¿Qué puedes hacer en casa?

En el hogar se puede favorecer el desarrollo de una autoestima sana, al dar a los niños y las niñas responsabilidades.

Dale responsabilidades: Permite que participe en algunas actividades del hogar de acuerdo a su edad. Por ejemplo, poner la mesa, llevar su plato a lavar, colocar la ropa sucia en el cesto, que te ayude a lavar el coche, a regar las plantas. Haz que se sienta útil y que participe en actividades que pueden hacer juntos en familia.

Tu hijo o hija requiere atención: Es importante que le dediques tiempo, que le hagas sentir que es importante para ti, que le quieres. Cuando pasas tiempo de calidad con tus hijos o hijas, aprendes a conocerlos y conectarán emocionalmente, creando un vínculo afectivo muy sólido.

Claves en el desarrollo de la Autoestima

Acompáñale en sus logros: Enséñale a tu hijo o hija que el logro es una satisfacción personal, con este enfoque aprenderá a manejar los fracasos y las equivocaciones. Debes transmitirle la importancia del esfuerzo al realizar una tarea, para que sepa que lo que importa es el empeño y el compromiso, más que el resultado. Tú puedes…

No lo compares ni etiquetes: En nuestras escuelas este es un punto muy importante, que se tiene presente. No etiquetar a los niños y las niñas todos tenemos la oportunidad de cambiar. Se debe ver a cada hijo o hija como un ser único e irrepetible. Evita comparaciones ¿Por qué no eres como tan inteligente como…? Eres igual a tu padre… Deberías parecerte a tu hermana…

Estas comparaciones solamente lo harán sentir envidia, vergüenza, tristeza por no sentirse a la altura para competir con esas personas con las que lo comparas. Otro punto que debemos evitar es la competencia se propone educar para cooperar y aprender a trabajar en equipo.

Las comparaciones positivas tampoco son beneficiosas, porque pueden generar en los niños y las niñas ansiedad de no cumplir con lo que se espera de ellos y ellas.

Como madre y padre lo que puedes hacer es decirle lo mucho que lo amas y valorar sus cualidades positivas. Veo que te has esforzado… Veo que le has dedicado muchas horas a… Me siento orgullosa/o del esfuerzo que has realizado.

Llénalos de amor

Ámalo incondicionalmente: En realidad, para los niños y las niñas es muy importante sentirse amados. Para ello no dudes abrázalos, bésalos, demuéstrales tu amor, estando para ellos en sus momentos felices y en los que son difíciles.

Establece límites en tu hogar esto es una muestra de cariño hacia nuestros hijos o hijas, les aportan confianza y seguridad y les dan estabilidad. Los límites siempre los establecemos con respeto, amabilidad y firmeza. Estos se deben establecer cuando estés tranquilo y no desde el enojo.

Darles las pautas de lo que se puede hacer y lo que no está permitido. “Aquí hablamos” “Afuera gritamos”, “Aquí caminamos” “Afuera corremos en el parque”, “Guardas tus juguetes o lo hacemos juntos, te ayudo a guardar”. Como madres y padres tenemos que ser congruentes con lo que pensamos, decimos y hacemos para no generar confusión.

María Amparo Viñas Ruiz

 

 

 

Deja un comentario