No hagamos de la comida un conflicto
La comida puede convertirse en un conflicto de los niños y niñas principalmente con sus madres. Aunque puede extenderse con toda la familia incluyendo a los abuel@s. Este es un tema que preocupa mucho cuando los niños/as son pequeños.
Los niños y las niñas saben bien cuando tienen hambre, pues lo sienten. Las raciones que se les sirven deben ser adecuadas para ellos/as, en mucha ocasiones se les ofrecen raciones de adulto.
¿Qué se hace en los ambientes Montessori a la hora de la comida?
Desde muy pequeños los niñ@s comen solos/as utilizando los cubiertos y ayudándose con la mano si son muy pequeños.
Algo que resulta muy útil es dejar que ellos/ellas se sirvan de acuerdo a su apetito. En los ambientes Montessori les invitamos a probar diversos alimentos, sin forzarlos.
Se les invita a probar un trozo pequeño y se les explica que si no les gusta, no tienen que comerlo, pero que no juzguen antes de haberlo probado.
Cuando se atreven a probar podemos ver lo orgullosos/as que se sienten. Si no les gusta no se les obliga comerlo y si les gusta pueden servirse una cantidad pequeña y repetir las veces que quieran. Para no desperdiciar, ya que nunca les forzamos terminarse la comida.
¿Qué debemos evitar en casa a la hora de comer?
Alguna vez te ha ocurrido verte persiguiendo a tu niño/a con la cuchara por toda la casa para que coma ó le has puesto la televisión para que mientras esta abstraído/a le metes la cuchara con comida en la boca.
Te has visto obligando a tus hijos/as a terminarse los alimentos. Diciéndoles que no se pueden parar de la mesa hasta no terminar todo y que además es algo que no vas a cumplir. Hagamos un alto y pensemos si no estamos repitiendo patrones, que vivimos en nuestra infancia.
Muchas de las personas con trastornos de la alimentación los adquirieron cuando esta relación fue dolorosa.
La naturaleza es muy sabia…
La naturaleza de los niños/as es muy sabia pues saben comer de acuerdo a su apetito. He visto durante estos años trabajando con niñ@s. Que si un día un niño/a come mucho pues le gusta mucho la comida, al día siguiente come menos. Se regulan según les dictan sus necesidades.
Es importante que ellos/ellas puedan reconocer la sensación de saciedad. Para que en el futuro no tengan problemas de peso y salud.
¿Cómo debe ser la hora de la comida?
La comida debe ser un momento tranquilo y relajado en el que se aproveche para socializar y compartir en familia. Es importante evitar tensiones y conflictos.
Comienza a confiar en ellos/ellas hay que dejar que coman solos, que se sirvan raciones pequeñas, que repitan pues les encanta volverse a servir. Respeta sus gustos, su apetito hay niñ@s que comen más y otros menos, además éste puede variar de un día otro.
Para que prueben distintos sabores hay que conquistarlos/as con platillos que sean agradables a la vista.
Debemos respetar el ritmo de los niñ@s que es muy distinto que el de los adultos.
María Amparo Viñas Ruiz
2 comentarios en «¿CÓMO PODEMOS EVITAR CONFLICTOS A LA HORA DE COMER?»
Muy interesante el tema de la comida. Son momentos muy sociales y a la vez tremendamente íntimos. Se crea un vínculo especial comiendo con ellos.
Siempre me surge la duda de cuándo sería interesante introducir los cubiertos. Hasta dónde llega la experimentación y dónde poner el límite.
Esto puede variar pero se recomienda comenzar a los cinco meses con las cucharas del destete, actualmente existen unas de silicona flexibles que son una buena elección. Al empezar a utilizar cuchara solamente la manipulará, la morderá y para comer usará las manos para comprobar su textura y sabor.
El destete es un proceso en el que el bebé va aprendiendo a comer alimentos diferentes a la leche. Para abandonar poco a poco la lactancia, hay que respetar el ritmo que vayan marcando cada bebé y su madre.
Hay que dejarlo experimentar con la comida para que sea un momento agradable y relajado en donde este involucrado.