¿Qué es el período de Adaptación?
El período de adaptación es un lapso de tiempo que se dedica a acompañar a los niños y niñas en su separación de la familia al entrar en un centro educativo. Por esto debemos comprenderlos, ser empáticos con sus sentimientos y apoyarlos buscando soluciones positivas a los problemas que enfrentan.
Debemos tener en cuenta que cada niño y niña es único/a e irrepetible. Cada uno tiene una personalidad propia, una familia, una madurez y expectativa afectiva distinta. Por ello el período de adaptación será diferente para cada niño y niña.
Algunas manifestaciones que pueden tener los niños y niñas en este período
Para cada niño y niña su entrada a la escuela es una experiencia única. La separación de su familia y la adaptación a situaciones nuevas en un ambiente desconocido, es normal que le genere inseguridad.
Las dificultades para adaptarse se pueden manifestar:
- Exteriorizándolo: llorando, expresándolo verbalmente, negándose a participar en actividades, en los juegos, la comidas, la siesta, mostrándose violento con otros niños/as y con los adultos.
- Interiorizándolo: mostrando cambios de comportamiento, falta de apetito, descontrol de esfínteres y falta de sueño.
¿Cuánto tiempo dura el proceso de Adapatación?
El período de adaptación es un proceso que cada niño/a vivirá de manera distinta, cada niño/a tiene su propio ritmo, es una conquista personal. Por lo que no podemos hablar de un tiempo determinado, depende de cada niño/a y de sus circunstancias particulares.
Consejos antes de empezar la Escuela
Sería conveniente que antes de iniciar el curso escolar el niño/a visite la Escuela. Que conociera a la Guía y la Asistente. Es una buena oportunidad para que los niños/as asistan con su familia a dejar sus artículos personales. En algunas escuelas se realiza una entrevista inicial. Aunque se puede llevar al niño/a no es lo ideal pues se va a hablar de su desarrollo.
Unos días antes de entrar a la escuela la familia debe hablarle al niño/a acerca de que va a asistir a la Escuela y que va a conocer a otros niñ@s.
En casa unos días antes de entrar a la escuela, hay que adaptar las rutinas para que los niños y niñas se duerman más temprano.
Cómo podemos actuar en el momento de la separación
El primer día que asiste al colegio es importante que el niño/a llegue caminando de la mano de su padre o madre. Es más fácil una separación así que si los llevan cargados.
Tal vez uno de los puntos más importantes es que las despedidas sean cortas. Si ven que los niñ@s se quedan bien ya no les hablen para decirles que se les olvidó darles un abrazo y un beso. Esta en realidad es una necesidad de los padres y las madres, que lo único que les crea es desconcierto, mayor dificultad y resistencia.
Se sugiere que la despedida se haga con seguridad, firmeza y amor, también decirle volveré por ti a X hora.
El niño/a se quedará el primer día una hora y poco a poco se irá extendiendo el horario, hasta que se quede en el horario completo.
Se les pide a las familias que durante el período de adaptación sean muy puntuales a la hora de recogerlos. Aunque el niño/a se haya quedado muy feliz. Para que pueda establecer nuevas rutinas de confianza con la guía y los padres en la nueva etapa que comienza.
Es mejor que el niñ@ se quede con ganas de quedarse más tiempo en la escuela. El niño y la niña nos marcarán el ritmo para incorporarse al horario completo.
Para los niños y las niñas el concepto del tiempo es muy diferente al nuestro. Por eso dentro del Ambiente es necesario establecer rutinas y actividades fijas, así le será mucho más fácil este proceso.
¿Quién se adapta?
El período de adaptación lo vivimos todos: los niños y niñas, padres, madres y guías.
Para los niños y niñas
- Es la primera separación de sus familias.
- Conocen a diferentes personas, espacios y objetos.
- Deben aprender a compartir la figura de referencia la guía y los materiales con otros niños.
- El niño y la niña van a aprender a confiar en otros adultos en un ambiente de seguridad.
Para los padres y las madres:
- Les angustia y provoca inseguridad el separarse de su hijo/a por primera vez.
- Inquietud porque el niño/a permanecerá en un espacio nuevo con adultos desconocidos.
- Incertidumbre por desconocer la reacción del niño/a ante esta nueva situación.
- Sentimiento de culpabilidad por no saber si es lo mejor que puedes hacer por tu hijo/a (busca una escuela que te ofrezca la seguridad y confianza para dejar a tu hijo/a).
En la medida que como familia estén tranquilos en este proceso de transición, será más fácil si los ven seguros. Para facilitar este proceso deben confiar en los recursos de su hijo/a para adaptarse a nuevos entornos.
Para las guías:
- Estamos conociéndonos a la vez que nos amoldamos a las peculiaridades de cada familia y personalidad de cada niño y niña.
«El período de adaptación es un momento muy importante en la vida de la escuela. No conlleva un tiempo determinado porque debe responder individualmente a cada dificultad que se plantee».
¿Cuándo acaba el período de adaptación?
Este período se puede dar por terminado cuando los niños y niñas asuman con más tranquilidad los momentos de separación y reencuentro con las familias. Así como el tiempo que permanezcan en el centro.
Las guías valoraremos si el niño/a está adaptado no sólo cuando no llore, sino cuando veamos que realmente se siente a gusto. Cuando sea capaz de intercambiar experiencias, acepte una comunicación afectiva con la Guía y sus compañeros/as y el contacto con ellos/ellas sea más abierto y espontáneo.
Nuestra labor como Guías es acompañar al niño y la niña en esta nueva etapa que comienza. Así se lo debemos transmitir (con una sonrisa, un abrazo, con calma, con ternura) y siendo empáticas con sus sentimientos.
Les propongo dos libros que hablan sobre este tema, están en inglés y se llaman Jack Goes to Montessori School y Our Peaceful Classroom.
María Amparo Viñas Ruiz